UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS


Mueblería Maya

Ingeniería En Sistemas Forestales II

                                  Cultura Emprendedora Para Los Agronegocios

Proyecto: Elaboración De Muebles De Cedro

Integrantes Del Equipo:
·         Jesús Alberto Sánchez Álvaro
·         Tomas Candelario Sanlucas Metelin



Nombre Del Docente: Mtro. Peter Vázquez Montejo




Catazajá, Chiapas a 25 de Enero Del 2018




1.1.        Plan de negocios

1.2.         Nombre de la Empresa

MUEBLERIA MAYA


1.3.         Descripción de la Empresa
Mueblería Maya fue construida en el año 2018, se encuentra ubicada en Av. Corregidora en Palenque, Chiapas. Su actividad principal es la producción de muebles de madera de cedro, contamos con diversos tipos de modelos y a un buen precio.
Nuestra empresa cuenta con área administrativa, área de producción, estacionamientos y contamos con comunicación vía internet (páginas web), teléfono móvil, correo electrónico para así facilitarles la comunicación con nosotros,  contamos con servicio a domicilio, la mejor atención a los clientes, precios muy accesibles y muebles de buena calidad.

1.4.        Misión y Visión

1.4.1.   Misión: Diseñar, producir y distribuir muebles de madera de cedro modernos, con la mayor calidad posible, que supere las necesidades de nuestros clientes, generando valor y desarrollo para la empresa y empleados, demostrando honestidad y perseverancia y brindando un trato justo para nuestros clientes.

1.4.2.   Visión: Ser reconocidos como líderes en el mercado de la elaboración de muebles como proveedores de servicios innovadores que satisfagan necesidades de servicios y realización personal permitiendo complacer las exigencias de cada cliente.

1.5.        Ventajas Competitivas de la Empresa
 Elaboración del producto con la más alta calidad, proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos en los rivales, tener una mejor ubicación geográfica, diseñar un producto que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la competencia.

1.6.        Productos o Servicios de la Empresa
Vamos a diseñar y fabricar muebles con calidad, a la medida, que satisfagan las necesidades de cada cliente. Por eso, nuestro objetivo será elaborar proyectos especiales que aprovechen correctamente el espacio con modelos prácticos y funcionales, al estilo que el cliente desea y a un buen precio.

2.      Constitución de la Empresa

2.1.         Acta Constitutiva

FORMATO ACTA CONSTITUTIVA
 I. TIPO DE SOCIEDAD __Sociedad  Anónima____________________________ Sociedad Anónima (S.A.) o Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.) II. DENOMINACION que refiere al nombre que llevará la sociedad y que previamente haya sido otorgado el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para su uso: ______Mueblería  Maya__________________________ _____________________________________________________________________________________ Sociedad Anónima. III- DURACION. ___5  Año IV. CAPITAL SOCIAL (mínimo $50,000) $____60,000_____________________________________________________________________________. Si fuera de capital variable se debe señalar el monto del capital en la parte variable: $_________________________________________________________________________________. Se hará constar que el capital suscrito fue pagado en su totalidad: O se pagará parte del capital y se señalará la obligación de pagar en lo futuro el capital suscrito y no pagado _____________________________________________________________________________________. Monto del capital suscrito y pagado $_____________________________________________________, Capital pagado $_____________________________________________________________________. V. OBJETO O GIRO Son las actividades, servicios, bienes a producir etcétera que constituirá el objeto social. _Sillas._____________________________________________________________Mesas._____________________ _Roperos.__________________________________________________________Cama Matrimonial.________________________ _Vitrinas.___________________________________________________________Libreros._______________________ _Comodas.___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ VI. DOMICILIO SOCIAL Se debe indicar la Ciudad, el Estado o partido judicial en el que se establecerá la sociedad. No confundir con “Oficinas sociales” __Palenque, Chiapas. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ VII. ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD: Este punto se atenderá dependiendo la forma en la que se administrará la sociedad, estableciéndose la forma en la que se va a administrar la sociedad y facultades del administrador. 1. Administrador único, Nombre completo: _________________________________________________________________________________ 2. Consejo de administración, Nombre del presidente: ______Juan López Mendez_________________________________________________________________________ Nombre del secretario: _______Jorge Hernández Sanchez___________________________________________________________________________ Nombre del tesorero: _______Diego Vázquez López___________________________________________________________________________ Otro: __________________________________________________________________________________ En caso de consejo de administración, deberá señalarse si algún o algunos de los miembros del consejo de administración tendrá facultades individuales, ya sea el Presidente el Secretario o el Tesorero. Deberá indicar que facultades individuales tendrá: (Pleitos y cobranzas, Poder laboral, Actos de administración, Actos de dominio, Suscribir títulos de crédito, Otorgar a su vez poderes). ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Nombre de los consejeros que deberán ejercer sus facultades en forma mancomunada: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ¿Qué facultades deberán ejercer en forma mancomunada? (Pleitos y cobranzas, Poder laboral, Actos de administración, Actos de dominio, Suscribir títulos de crédito, Otorgar a su vez poderes). ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ VIII. COMISARIO Nombre completo: _____________________________________________________________________ IX. CLAUSULA DE EXTRANJERIA. La sociedad mercantil admitirá extranjeros como accionistas? X. APODERADOS. En caso de que la sociedad tenga apoderados se deberán indicar el nombre o nombres completos del o de los apoderados: _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Indicar las facultades que tendrán los apoderados: (Pleitos y cobranzas, poder laboral, actos de administración, actos de dominio, suscribir títulos de crédito, otorgar a su vez poderes). XI. ACCIONISTAS. Nombre completo de los accionistas y porcentaje accionario: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ XII. GENERALES DE LOS ACCIONISTAS. 1. Accionista: Lugar de nacimiento: ___________________________________________________________________ Fecha de nacimiento: ___________________________________________________________________ Estado Civil: __________________________ Ocupación: ______________________________________ Domicilio: ____________________________________________________________________________ Tel. Casa: __________________ Oficina: _____________________ Fax: _________________________ Correo electrónico:_____________________________________________________________________ Registro federal de contribuyentes : _______________________________________________________ 2. Accionista: Lugar de nacimiento: ___________________________________________________________________ Fecha de nacimiento: ___________________________________________________________________ Estado Civil: __________________________ Ocupación: ______________________________________ Domicilio: ____________________________________________________________________________ Tel. Casa: __________________ Oficina: _____________________ Fax: _________________________ Correo electrónico:_____________________________________________________________________ Registro federal de contribuyentes : _______________________________________________________ 3. Accionista: Lugar de nacimiento: ___________________________________________________________________ Fecha de nacimiento: __________________________________________________________________ Estado Civil: __________________________ Ocupación: ______________________________________ Domicilio: ____________________________________________________________________________ Tel. Casa: __________________ Oficina: _____________________ Fax: _________________________ Correo electrónico:_____________________________________________________________________ Registro federal de contribuyentes : _______________________________________________________



2.2.        Legislación Vigente

·         Ley General de Sociedades Mercantiles.
·         Ley Agraria.


2.3.        Requisitos Legales

·         Acta de nacimiento
·         INE
·         CURP
·         Comprobante de domicilio





Ley General de Sociedades Mercantiles
Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe debajo de una demanda y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
l.- Que hay dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos.
ll.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que este íntegramente suscrito.
lll.- Que se exhiba con dinero efectivo, cuando menos el 20 % del valor de cada acción pagadera en numerario.
lV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con vienes distintos del numerario.
Artículo 213.- En las sociedades del capital variable el capital social será susceptibles de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dichos capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades establecidas por este capítulo.
Artículo 221.- No podrá ejercitarse el derecho de separación cuando tenga como consecuencia reducir a menos del mínimo el capital social.   

Ley Agraria
Articulo 9.- los núcleos de poblaciones ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica o patrimonio propio y son propietarios de las tierras que le ha sido dotadas o de las que hubieren adquiridos por cualquier otro título.
Articulo 14.- corresponde a los ejidatarios el derecho de uso y disfrute sobre sus parcelas, los derechos que el reglamento interno de cada ejido les otorga sobre las demás tierra ejidales y los demás que legalmente les corresponde.
Articulo 108.- los ejidos podrán construir uniones, cuyo objeto comprenderá la coordinación de actividades productivas, asistencia mutua comercialización u otras no prohibidas por la ley.
Un mismo ejido, si así lo desea, podrá formar, al mismo tiempo, parte de dos o más uniones de ejidos.
Para construir una unión de ejidos se requerirá la resolución de la asamblea de cada uno de los núcleos participantes, la elección de sus delegados y la determinación de las facultades de estos.
El acta constitutiva que contengan los estatutos de la unión, deberá otorgarse ante fedatarios públicos de describirse en el registro agrario a partir de lo cual la unión tendrá personalidad jurídica.
Las uniones de ejidos podrán establecer empresas especializadas que apoyen el cumplimiento de sus objetos y les permitirá acceder de manera óptima a la integración de su cadena productiva
Articulo 109.- los estatutos de la unión deberá contener los siguientes: denominación, domicilio y duración; objetivos., capital y régimen de responsabilidad, listas de los miembros y normas para su admisión, separación, exclusión, derecho y obligaciones., órganos de autoridad y vigilancia., nomás para su disolución y liquidación.
El órgano supremo será la asamblea general que se integrara con  dos representantes de cada una de las asambleas de los ejidos o de las comunidades miembros de la unión y dos representantes designados entre los miembros del comisariado y el consejo de vigilancia de  lo mismo.   
La dirección de la unión estará a cargo de un consejo de administración nombrado por la asamblea general. Estará formada por un presidente, un secretario, un tesorero y los vocales, previsto en los estatutos, propietarios y sus respectivos suplentes y tendrán la representación de la unión ante terceros para el efecto se requerirá la firma mancomunada de por lo menos dos de los miembros del dicho consejo
La vigilancia de las uniones estará a cargo de un consejo de vigilancia nombrada por la asamblea general por un presidente, un secretario y un vocal, propietario con sus perspectivas suplentes.
Artículo 110.- Las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo podrán constituirse por dos o más de las siguientes personas: ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural, o uniones de sociedades de producción rural.
Su objeto será la integración de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualesquiera otras actividades económicas; tendrán personalidad jurídica propia a partir de su inscripción en el Registro Agrario Nacional, y cuando se integren con Sociedades de Producción Rural o con uniones de éstas, se inscribirán además en los Registros Públicos de Crédito Rural o de Comercio.
Son aplicables a las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo, en lo conducente, lo previsto en los artículos 108 y 109 de esta ley.
Artículo 111.- Los productores rurales podrán constituir sociedades de producción rural. Dichas sociedades tendrán personalidad jurídica, debiendo constituirse con un mínimo de dos socios.
La razón social se formará libremente y al emplearse irá seguida de las palabras "Sociedad de Producción Rural" o de su abreviatura "SPR" así como del régimen de responsabilidad que hubiere adoptado, ya sea ilimitada, limitada o suplementada.
Las de responsabilidad ilimitada son aquellas en que cada uno de sus socios responde por sí, de todas las obligaciones sociales de manera solidaria; las de responsabilidad limitada son aquellas en que los socios responden de las obligaciones hasta por el monto de sus aportaciones al capital social, y las de responsabilidad suplementada son aquellas en las que sus socios, además del pago de su aportación al capital social, responden de todas las obligaciones sociales subsidiariamente, hasta por una cantidad determinada en el pacto social y que será su suplemento, el cual en ningún caso será menor de dos tantos de su mencionada aportación.
Artículo 112.- Los derechos de los socios de la sociedad serán transmisibles con el consentimiento de la asamblea. Cuando la sociedad tenga obligaciones con alguna institución financiera se requerirá además la autorización de ésta.
Artículo 113.- Dos o más sociedades de producción rural podrán constituir uniones con personalidad jurídica propia a partir de su inscripción en el Registro Público de Crédito Rural o en el Público de Comercio.
Las uniones se constituirán siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 108 de esta ley. Así mismo, los estatutos y su organización y funcionamiento se regirán, en lo conducente, por lo dispuesto en el artículo 109 de esta ley.
Artículo 114.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, considerando las personas que prevé esta ley, expedirá el reglamento del Registro Público de Crédito Rural en el que se precisará la inscripción de las operaciones crediticias, las cuales surtirán los efectos legales como si se tratara de inscripciones en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio.



3.     Estudio De Mercado

3.1.        Investigación de Mercado
Teniendo en cuenta que el sector de muebles es muy extenso, realizamos un estudio de mercado por medio de encuestas, recolectando así la información necesaria para determinar la ágil respuesta de nuestra empresa hacia el consumidor. Cada día el consumidor es más exigente, y por lo tanto debemos darle no solo la mayor calidad si no también satisfacerlos por completo. Este estudio fue realizado con el fin de conocer las tendencias de los clientes, qué buscan a la hora de comprar?, qué segmento de mercado tiene la empresa?, Elegir el mejor método de publicidad. Además de obtener la información necesaria para la empresa, implementar un plan de mercadeo para mejorar la comercialización y aumentar paulatinamente las ventas.

3.2.        Objetivo de la Mercadotecnia
Identificar las necesidades del consumidor y conceptuarlas, para elaborar un producto y/o servicio que satisfaga las mismas promoviendo el intercambio de los mismos con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio


3.3.        Distribución y punto de venta
La distribución se realizara directamente a los clientes en su lugar de instalación así como visitas en la empresa, la comercialización se realizara en ferias de muebles, también se analiza la posibilidad de distribuirlos en empresas con ventas de muebles ya sea dentro o fuera de la ciudad por eso nuestra meta es cubrir la mayor cantidad de mercado, entre los campos a captar son la elaboración de muebles en oficinas, viviendas y demás negocios que requieran el servicio.



3.4.        Promoción de producto o servicio
Nuestra estrategia de promoción va a ser la promoción de ventas gracias a la garantía que ofrecemos que es de tres años, además de las rebajas que se hacen en las fechas estipuladas y las ofertas que realizamos dos veces al año.
La publicidad manejada por la empresa es por medio del periódico, revistas, televisión, etc. mostrando algunos de sus productos con sus precios, promociones y créditos, además de ello, los pasacalles con colores vivos y señales de precios bajos, para llamar la atención del cliente, al igual, en los locales se emplean vallas con promociones, productos y descuentos.

3.5.        Determinación de precios
La empresa adaptará sus precios tanto a las exigencias de la competencia en el mercado como a su al producto o la calidad.
Nuestra política de precios es que ofrecemos unos precios tan asequibles que todo el mundo puede adquirir nuestros productos, porque nosotros vendemos al por menor, cara al público excepto cuando suministramos o vendemos al por mayor a las empresas con las que tenemos convenios costes “fijos, variables”. Teniendo en cuenta la calidad del producto.

3.6.        Introducción , riesgos de oportunidades de mercado
El Mercado gráfico es muy competitivo y es difícil lograr la lealtad de los clientes debido a la sensibilidad de precio nombrada anteriormente y a que los costos en los que incurre una empresa para cambiar de imprenta son casi nulos.
A su vez, dado que cada trabajo solo es apto para el cliente que lo solicitó es imposible pensar en la posibilidad de vender excedente de producción o productos de 2da selección.
Por otra parte, en ocasiones el mercado se comporta de forma informal y los clientes suelen pedir cotizaciones por volúmenes mayores a los que realmente necesitan con el solo objetivo de bajar el precio unitario.
OPORTUNIDADES
El Mercado gráfico tiene muchas oportunidades que deben ser aprovechadas por la mueblería .
En primer lugar, como se mencionó anteriormente (Ref. 1.6) es un mercado que crece a razón del 7% anual y que presenta muy buen nivel de actividad para la mayoría de las empresas.
En segundo lugar es un mercado que permite aplicar muy bien las estrategias de Diferenciación por Costo, Diferenciación por Calidad y Diferenciación por Precio. En un mercado con tantos oferentes esto es una muy buena ventaja ya que no todas las empresas ponen en práctica estos conceptos de diferenciación.
A su vez, el mercado permite aplicar una estrategia comercial extensiva ofreciendo a los clientes todo tipo de trabajos impresos o por otra parte se puede aplicar una estrategia de especialización en algunos trabajos.

3.7.        Sistema de venta
El consumo de madera tiene diversos impactos de acuerdo a la procedencia de la misma, siendo la tala ilegal una clara amenaza para los ecosistemas boscosos. Por otro lado, y gracias al desarrollo de la sostenibilidad en la actividad, se puede optar por el consumo de madera controlada, manejada para su conservación. Ésta opción responsable de aprovechamiento del recurso permite monitorear su trazabilidad de modo que se asegure que la producción de productos cuentan con una materia prima de calidad y bajo impacto sobre el medio. Para asegurar un grado alto de confiabilidad sobre la procedencia de la madera que vamos a comprar, podemos utilizar como criterio la certificación del producto, dentro de las cuales el sello FSC (Forest Stewardship Council, organización independiente, que promueve el manejo responsable de los bosques del mundo) es uno de los más reconocidos.



4.     Plan de producción.

4.1.        Especificación de producto o servicio.
La madera es un producto muy especial porque tiene un impacto directo sobre la naturaleza, la deforestación. De esta manera, es necesario consumir productos cuya trazabilidad pueda ser determinada y justificada, dejando claro sus impactos a lo largo de su ciclo de vida. Es de especial atención por supuesto la primera fase de este ciclo, que es la extracción, la cual debe de realizarse bajo una gestión sostenible de los bosques que asegure el mantenimiento de la salud ecológica del ecosistema.


4.2.         Proceso de producción o prestación de servicio.
Artículo dirigido a mostrar a los empresarios caminos sencillos para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9.001 versión 2.000, presentamos en esta ocasión el tema que la norma titula como producción y prestación del servicio y que además de tocar lo relativo al control que debe tenerse en el proceso de elaboración del producto, especifica el tratamiento que se le debe dar a los productos después de elaborados mientras permanezcan en poder de la organización hasta que lleguen a manos del cliente; así como del cuidado que debe dársele a aquellos componentes que son propiedad del cliente y que nos suministra para facilitar o lograr la elaboración de nuestros productos.



4.3.         Diagrama de flujo proceso de distribución en planta


4.4.        Tecnología, equipo e instalaciones.
Tecnología
Las empresas punteras dentro del sector siguen trabajando en desarrollar máquinas cada vez mejores, más flexibles, más rápidas, más precisas, máquinas que permiten obtener unos niveles de calidad impensables hasta hace unos años.
Las tecnologías innovadoras tienen que ofrecer un amplio abanico de aplicaciones al fabricante de productos madereros. Esta es la única manera de estar a la altura del frecuente cambio de tendencias y evitar perder competitividad. Los fabricantes apuestan cada vez más por soluciones integradoras que combinen los procesos de mecanizado de varias empresas.


4.5.         Determinación de materia prima
Para la elaboración de algunos muebles se deberá seleccionar de acuerdo al tamaño y diseño, un tipo de madera específico (dura, blanda, tropical, entre otras) y la clase requerida; de primera, tabla limpia sin nudos y de pocas variaciones en las vetas; de segunda, con nudos que pueden o no afectar los cortes y la presentación del mueble; y de tercera clase, la que se ocupa principalmente en la industria de la construcción o en muebles de baja calidad.
La madera, deberá cubrir las características de calidad requeridas para el tipo de mueble a fabricar. No deberá tener humedad, no estará dañada, rota, pandeada o comba, ni presentará grietas u hoyos.

4.6.         Determinación de capacidad instalado y de producción
Se define como el mayor nivel de producción que la empresa puede generar, utilizando para ello, el total de activos productivos, ya sea para productos o entregar servicios intangibles.

4.7.         Macro y micro localización de la empresa.
Nuestra empresa se encuentra ubicada en palenque Chiapas av. Corregidora.

4.8.         Requerimiento de mano de obra.

1.    Ebanistas.       
2.    Supervisores.
3.    Secretaria.
4.    Administrativos.
5.    Limpieza.
6.    Cargadores.
7.    Chofer.
8.    Mantenimiento

4.9.    Cantidades de producción y administrativa.
Nuestra empresa tiende producir grandes cantidades de muebles la meta es producir camas, sillas, roperos, mesas, sillones, vitrinas, en estos productos principales es decir de mayor producción  la empresa tiene un volumen de producción establecida debido a la variación de los pedidos pero tiene un promedio de producción semanal de 8 camas ,10 sillas, 6 roperos, 6 mesas, 7 sillones, 6 vitrinas, esta es la cantidad de producción de nuestra empresa .

5.  Estructura

5.1.   Descripción de puesto.
1. Elaboración de los muebles.
2. Mantener limpias sus herramientas y organizadas.
3. Realizar otras tareas relacionadas a su cargos que contribuyan al logro delos objetivos de unidad.
4. Diseñar los muebles.  

5.2.  Capacitación adiestramiento y desarrollo de personal.
Las empresas son equipos de personas trabajando con un fin común, y el éxito o fracaso de la compañía depende en gran medida del talento del equipo. Es por esto que para cada nueva contratación, resulta indispensable asegurarnos que tenga todas las herramientas y conocimientos necesarios para desempeñar correctamente su labor. La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno. Es entonces nuestra responsabilidad capacitar a cada nuevo recurso que contratamos.



5.3. Relación de Trabajo.
La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.
A través de la relación de trabajo, como quiera que se la defina, se establecen derechos y obligaciones entre el empleado y el empleador. La relación de trabajo ha sido y continúa siendo el principal medio de acceso de los trabajadores a los derechos y beneficios asociados con el empleo, en las áreas del trabajo y la seguridad social. La existencia de una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, además, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores.

5.4. Sueldo y salario.
1.    ejecutivo  de venta (200).
2.    vendedor (135).
3.    gerente de venta (150).
4.    ayudante general de venta (171).
5.    cajero/a (164).
6.    agente telefónica/o (160).
7.    chofer (116).
8.    repartidor (150).

5.5. Entorno legal de la organización.
El sector del mueble se ve influenciado por variables macroeconómicas, que determinan su evolución dentro de España, sin embargo, existen otros factores de la economía mundial que pueden resultar determinantes para las empresas que están vinculadas a la industria del mueble.






Comentarios

Entradas más populares de este blog